viernes, 18 de febrero de 2011

LA PEDRADA


I
Cuando pasa el Nazareno
de la túnica morada,
con la frente ensagrentada,
la mirada del Dios bueno
y la soga al cuello echada,

el pecado me tortura,
las entrañas se me anegan
en torrentes de amargura,
y las lágrimas me ciegan,
y me hiere la ternura...

Yo he nacido en esos llanos
de la estepa castellana,
cuando había unos cristianos
que vivían como hermanos
en república cristiana.

Me ensañaron a rezar,
enseñáronme a sentir
y me enseñaron a amar;
y como amar es sufrir,
también aprendí a llorar.

Cuando esta fecha caía
sobre los pobres lugares,
la vida se entristecía,
cerrábanse los hogares
y el pobre templo se abría.

Y detrás del Nazareno
de la frente coronada,
por aquel de espigas lleno
campo dulce, campo ameno
de la aldea sosegada,

los clamores escuchando
de dolientes Misereres,
iban los hombres rezando,
sollozando las mujeres
y los niños observando

¡ Oh, qué dulce, que sereno
caminaba el Nazareno
por el campo solitario,
de verdura menos lleno
que de abrojos el Calvario

¡ Cuán suave, cuán paciente
caminaba y cuán doliente,
con la cruz al hombro echada,
el dolor sobre la frente
y el amor en la mirada!

Y los hombres, abstraídos,
en hileras extendidas,
iban todos encapados,
con hachones encendidos
y semblantes apagados.

Y enlutados, apiñados,
doloridos, agustiados,
enjugando en las mantillas
las pupilas empañadas
y las húmedas mejillas,

viejecitas y doncellas,
de la imagen por las huellas
santo llanto iban vertiendo...
¡ Como aquellos, como aquellos
que a Jesús iban siguiendo

Y los niños, admirados,
silencioso, apurados,
presintiendo vagamente
dramas hondos no alcanzados
por el vuelo de la mente,

Caminábamos sombríos
junto al dulce Nazareno,
maldiciendo a los judíos
¡que eran Judas y unos tíos
que mataron al Dios bueno!

II

¡ Cuántas veces he llorado
recordando la grandeza
de aquel hecho inusitado
que una sublime nobleza
inspiróle a un pecho honrado!

La procesión se movía
con honda calma doliente,
¡ Qué triste el sol se ponía!
¡ Cómo lloraba la gente!
¡ Cómo Jesús se afligia!...

¡ Qué voces tan plañideras
el Miserere cantaban!
¡Qué luces, que no alumbraban,
tras las verdes vidrieras
de las farolas brillaban!

Y aquél sayón inhumano,
que al dulce Jesús seguía
con el látigo en la mano,
¡ qué feroz cara tenía!
¡ qué corazón tan villano!

¡La escena a un tigre ablandara!
Iba a caer el Cordero,
y aquel negro monstruo fiero
iba a cruzarle la cara
con un látigo de acero...

Mas un travieso aldeano,
una precoz criatura
de corazón noble y sano
y alma tan grande y tan pura
como el cielo castellano,

rapazuelo generoso
que al mirarla ,silencioso,
sintió la trágica escena,
que le dejó el alma llena
de hondo rencor doloroso,

se sublimó de repente,
se separó de la gente,
cogió un guijarro redondo,
miróle al sayón la frente
con ojos de odio hondo,

paróse ante la escultura,
apretó la dentadura,
aseguróse en los pies,
midió con tino la altura,
tendió el brazo de través,

zumbó el proyectil terrible,
sonó un golpe indefinible,
y del infame sayón
cayó botando la horrible
cabezota de cartón.

Lo fieles, alborotados
por el terrible suceso,
cercaron al niño airados,
preguntándole admirados:
-¿Por qué, por qué has hecho eso?...

Y él contestaba, agresivo,
con voz de aquellas que llegan 
de un alma justa lo vivo:
-¡Porque sí; porque le pegan
sin haber ningún motivo!

III

Yo, que con los hombres voy,
viendo a Jesús padecer,
interrogándome estoy:
¿Somos los hombres de hoy
aquellos niños de ayer? 


José María Gabriel y Galán





Sobran los comentarios, pero para los de Cáceres fíjense en el comienzo de la estrofa dieciséis.

jueves, 17 de febrero de 2011

Tierra de cigueñas


Ya han llegado



Los Barruecos en Noviembre
  y se han instalado


Los Barruecos en Febrero
  
HERMANAS ZANCUDAS  ¡ SED BIENVENIDAS!






martes, 15 de febrero de 2011

Conferencia de Martín Cisneros

Foto Fernando Montes Macías

 
Hoy martes, a las 20,00 horas, en el Colegio de Arquitectos Técnicos y Aparejadores de Cáceres, D. José Manuel Martín Cisneros impartirá una conferencia sobre la historia de la Cofradía de los Ramos. Será la segunda conferencia del ciclo conmemorativo de la entronización del Santísimo Cristo de la Buena Muerte en la Iglesia de San Juan Bautista y que organiza la Cofradía de los Ramos.
Nos hablará de la historia de una de las cofradías con una importancia capital en el desarrollo de la Semana Santa cacereña a lo largo del pasado siglo XX. Esta Cofradía, que el Obispo LLopis Iborra apodó el "trueno", se convirtió con su fundación en el eslabón que unió la tradición secular de las cofradías que nacieron en la edad media y el renacimiento, con la primera oleada de fundaciones que surgieron después a lo largo de la década de los cincuenta y que iniciaron lo que algunos llaman la edad de oro de las cofradías cacereñas.

Nos quedamos sin el Monasterio de Yuste



Esta mañana se ha confirmado un noticia que se barruntaba desde hace tiempo y que hoy podemos leer en el diario Hoy. Los monjes del Monaterio de Yuste se marchan definitivamente del histórico cenobio. Es una triste noticia, ya que Yuste no volverá a ser lo mismo al desaparecer su esencia fundacional. Según indican en la noticia, los monjes no volverán al Monasterio, del que se habían tenido que marchar por las obras que realizaba Patrimonio Nacional, y se instalarán permantemente en el Monasterio de Santa María del Parral, en Segovia. Otra nueva pérdida.
La Orden expone como causa oficial la avanzada edad y el estado de salud de algunos religiosos y en el Monasterio del Parral al haber más hermanos que en Yuste, podrán recibir mejores cuidados.  
Eso dicen los pobres monjes, pero la verdadera causa de la mudanza parece ser otra. Desde hace tiempo la Orden de San Jerónimo venía denunciando las continuas molestias que provocaban las obras que Patrimonio Nacional estaba realizando en Yuste y que alteraban la vida comunitaria de los religiosos. Quizá le estaban haciendo la puñeta a los monjes para que se marcharan y lo han conseguido o tal vez los monjes estorbaban para que en tan singular enclave se puedan llevar a cabo otros proyectos más progres y acordes con los nuevos tiempos. Parece que lo han conseguido.
Yo creo que la sociedad extremeña se merece una buena explicación sobre esta singular "exclaustración" y tanto Patrimonio Nacinal como la propia Orden deberían informar mejor sobre este importante hecho que afecta directamente a un lugar con una carga histórica enorme, como es Yuste.
El caso es que el  histórico Monasterio se queda sin monjes y por tanto deja de estar destinado al fin principal para el que fué edificado, que no es otro que el de dar gloria a Dios mediante la vida asceta y espiritual según la regla de los hijos de San Jerónimo. Para eso fue construido y por tanto ya no es adecuado denominarlo monasterio, que lo llamen a partir de ahora otra cosa, pero no monasterio. 
No solo Extremadura sino toda España le debe mucho a este gran foco espiritual y cultural que han proporcionado los monjes de Yuste durante varios siglos. La propia comarca de la Vera sería otra si los monjes no hubiesen investigado el cultivo del pimentón cuando llegó de América en el siglo XVI y que hoy es uno de los pilares económicos de esa zona. El propio Emperador Carlos I eligió vivir sus últimos días bajo el espiritual cuidado de la más española de todas las ordenes religiosas.
Hoy, al igual que en 1558 cuando moría el Emperador que soñó Europa, Yuste vuelve a estar de luto por la marcha de quienes la han dado razón de ser y  vida durante tantos siglos, porque Yuste se queda huérfano, porque en definitiva ha dejado de ser Monasterio .

Cáceres, Patrimonio Zepa

El casco histórico de la ciudad de Cáceres, además de ser Patrimonio Cultural de la Humanidad, está declarado zona de especial protección para las aves ( ZEPA) desde el año 2004. La figura jurídica  ZEPA  es un reconocimiento  que la Red Ecológica Europea Natura 2000 otorga a determinados espacios naturales dignos de ser protegidos, en aplicación de la Directiva 79/409/ CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres.  Se trata de lugares con unas circunstancias ambientales específicas para la conservación de las aves y que convierten a ese espacio natural en merecededor de tal protección, según dispone la Ley 8/1998, de 26 de junio, de conservación de la naturaleza y espacios protegidos de Extremadura.
En Extremadura gozamos de una larga lista de zonas que han sido declaradas Zepa: Sierra de San Pedro, Llanos de Cáceres, Monfragüe y las dehesas del entorno, embalse de Orellana y Sierra de Pela, las Hurdes, los riberos del Almonte, el Tajo Internacional y así hasta un total de 69 lugares. Prueba evidente de la excepcional riqueza natural de nuestra región. En realidad prácticamente casi toda Extremadura es un grandioso parque natural, a pesar de que todavía existen imbéciles que nos llaman la España seca y demás majaderías.
Pues bien, nuestra querida ciudad de Cáceres puede y debe presumir de ser una Zepa. Un título que suma a la lista de extraordinarios galardones que ostenta: Ciudad Patrimonio de la Humanidad, Tercer Conjunto Monumental de Europa, Semana Santa de Interés Turístico Nacional a punto ya de ser reconocida en el ámbito internacional, etc. 
El culpable principal de la distinción Zepa es un peculiar vecino alado al que le encanta vivir en la parte antigua, me refiero al simpático Cernícalo Primilla ( Falco naumanni) el más pequeño de nuestros halcones y el más familiar. Se trata de una pequeña ave rapaz muy hermosa y que por desgracia está incluida en el Libro Rojo de las Aves de España con la categoría de vulnerable y clasificado de interés especial en el Catálogo Nacional de especies amenazadas, lo cual no podemos consentir.
El Cernícalo Primilla, que aqui en Cáceres le apodemos "kika", es un verdadero catovi, yo diría que el más catovi de todos los catovi. Es un particular testigo de nuestra historia. Desde su privilegiada atalaya ha visto construir el Arco del Cristo por los Romanos, a los almohades levantar la muralla, reconquistar la ciudad por los leoneses, la primera salida del Nazareno, ¡eso si que es histórico!, y todas las demás, y estoy seguro que no se ha perdido una procesión por el Adarve desde que se celebran. 
Al kika le gusta vivir en los mechinales de  torreones, campanarios y huecos de tejados y cubiertas, donde todos las primaveras saca adelante a su ruidosa prole. Este es uno de los principales problemas que tiene esta rapaz, ya que cuando se procede a realizar obras de restauración o de edificación se tapan los mechinales o no se dejan pequeños huecos que son usados por los cernícalos para críar.  Al pobre kika le ocurre lo mismo que nos sucede a muchos españolitos, tiene problemas para conseguir casa y necesita de soluciones habitacionales. Para ello, con la declaración ZEPA, se   contemplan una serie de disposiciones arquitectónicas que dejen libres los mechinales y pequeños huecos en los edificios para que puedan ser ocupados por los cernícalos. Es pues una solución habitacional fácil y sencilla de cumplir.
Al igual que hacen otras aves, el Primilla es migratoria y a finales de julio pone rumbo hacia Africa.
Es un valiosa joya de nuestra fauna alada que junto a cigueñas blancas, lechuzas, autillos, grajillas, vencejos, golondrinas, etc.  Convierten a Cáceres en un enclave muy interesante desde el punto de vista ornitológico. Otra baza más que debemos saber jugar. Desde hace un par de años, la delegación cacereña de la SEO organiza el Festival de las Aves, que con un acertado carácter divulgativo, da a conocer esta parte importante de nuestro acervo natural.
No se puede amar lo que no se conoce y por eso los cacereños tenemos una gran responsabilidad en dar a concer nuestro rico patrimonio, y en el está también incluido el Cernícalo Primilla, al que debemos proteger y cuidar. Y así cuando mostremos las maravillas de nuestra ciudad monumental, no nos olvidemos de mencionar a este singular vecino de sus torres y campanarios que con su pequeña presencia hace más bella aún a esta Ciudad. 

Foto José Luis Hernández Zurdo




martes, 8 de febrero de 2011

El Embargo de Gabriel y Galán


En mi modesta opinión pocos poemas tienen la carga emocional tan a flor de piel, como el Embargo de nuestro querido José María Gabriel y Galán. El poeta del Guijo nos cuenta la dramática historia de un joven jornalero que ha enviudado recientemente y recibe en su casa a la comisión judicial que acude a embargar los humildes bienes del matrimonio. Es uno de los mejores poemas de Gabriel y Galán. Es difícil no estremecerse con el dramático final y la desgarradora advertencia del labriego.
 La estampa parece de otros tiempos, pero por desgracia  creo que es de rabiosa actualidad en estos momentos de crisis y de dramas personales por ejecuciones hipotecarias, paro, cierres de negocios...
En Cáceres, todas las mañanas del día de Reyes, muchos poetas y escritores locales acuden a los pies de la estatua del Poeta en el Paseo de Cánovas para rendirle literario homenaje. Se trata de uno de los actos más entrañables del calendario cultural cacereño. Cuando el reloj marca la una del mediodía ( hora de la muerte de Gabriel y Galán) el Embargo es recitado y llora hasta el viento.

Le dedico este comentario a todos los que sufren la desgracia en estos tiempos de crisis y que se sentirán identificados con los versos de este extraordinario canto a la dignidad y el dolor del ser humano. 
Dejo aquí el texto del poema en castúo junto a una preciosa presentación realizada por Producciones Libre Arte.

Señol jues, pasi usté más alanti
y que entrín tos ésos.
No le dé a usté ansia,
no le de a usté mieo...
Si venís antiyel a afligila,
sos tumbo a la puerta.¡ Pero ya s´ha muerto!
Embargal, embargal los avíos,
que aquí no hay dinero;
lo he gastao en comías pa ella
y en boticas que no le sirvieron;
y eso que me quea,
porque no me dio tiempo a vendello,
ya me esta sobrando,
ya me está jediendo.
Embargal esi sacho de pico,
y esas jocis clavás en el techo,
y esa segureja
y esi cacho e liendro...
¡ Jerramientas, que no quedi una!
¿ Yo pa qué las quiero?
Si tuviá que ganalo pa ella,
¡ cualisquiá me quitaba a mí eso!
Pero ya no quio vel esi sacho,
ni esas jocis clavás en el techo,
ni esa segureja
ni ese cacho e liendro...
¡Pero a vel, señol jues: cuidaito
si aguno de ésos
es osao de tocali a esa cama
ondi ella s´ha muerto:
la camita ondi yo la he querío
cuando dambos estabamos güenos;
la camita ondi yo la he cuidao,
la camita ondi estuvo su cuerpo
cuatro mesis vivo
y una noche muerto!...
¡ Señol jues: que nenguno sea osao
de tocali a esa cama ni un pelo,
porque aquí lo jinco
delanti usté mesmo!
Lleváisoslo todu,
todu menus eso,
que esas mantas tienin
suol de su cuerpo...
¡ y me güelin, me güelin a ella
ca ves que las güelo!... 

lunes, 7 de febrero de 2011

Las grullas

Ciertamente Extremadura es un paraíso natural repleto de valiosos tesoros ecológicos, parece un tópico decirlo, pero es verdad. Uno de esas joyas biológicas es la preciosa Grulla común ( Grus grus). Se trata de un ave del orden gruiformes y de la familia gruidae, de gran tamaño, llegando incluso casi a los 120 cm de longitud. El plumaje es de color grisáceo con la excepción del cuello que se vuelve negro con tonos rojos y blancos en la cabeza. Es una ave migratoria que pasa los inviernos en las zonas mas cálidas del sur de Europa, siendo Extremadura uno de los enclaves principales de la invernada, principalmente atraídas por el reclamo de la bellota. Se convierten durante un tiempo en unas vecinas más de nuestros campos, pudiendo difrutar de ellas desde finales de octubre hasta principios de marzo. En Cáceres se puede disfrutar de la presencia de estos hermosos animales muy cerca de la ciudad, podemos verlas en Brozas, Talaván, Monfragüe, Sierra de San Pedro, embalse de Gabriel y Galán, etc. Siempre cerca de zonas con masas de agua como grandes charcas o embalses ya que los utilizan como dormideros. Son unas aves con una resistencia física formidable y se dice que en el momento de la migración pueden volar cientos de kilómetros sin detenerse ni para comer ni dormir. 
Hay dos momentos durante el día donde es impresionante observar a las grullas, coinciden al amanecer cuando abandonan los dormideros de embalses y charcas para acudir a los lugares que utilizan para alimentarse y otro es al atardecer, cuando regresan nuevamente al dormidero. Es un espectáculo fascinante ver el vuelo en V característico y sobre todo oír el fuerte trompeteo de su nostálgico canto. 
Yo la he visto varias veces, pero quedará en mi memoria una tarde de principios de noviembre en Cáparra. Me encontraba haciendo fotos al arco romano, cuando empezé a oír de lejos el característico trompeteo. En unos instantes, de forma repentina comenzaron a surgir en el cielo las primeras grullas, tras estas, una formidable bandada dividida en varios grupos en dirección al cercano embalse de Gabriel y Galán. Creedme, fue un regalo de la naturaleza inesperado, contemplar la pasada de las grullas por encima  del contundente Arco de Cáparra, con esa particular banda sonora de extrañas trompetas. Fue como detener el tiempo por unos segundos y alucinar. Como me suele suceder la puñeterita cámara de fotos funcionó como el culo y no me pude traer el souvenir.
 Otro recuerdo de las grullas que quedará en mi memoria sucedió el año pasado, a finales del mes de febrero, era un sábado por la mañana y me encontraba en casa. Las ventanas estaban abiertas y de nuevo vuelvo a oír el canto de las grullas. Es un sonido muy potente que se oye a mucha distancia. Rápidamente me voy al balcón y efectivamente una gran bandada de grullas estaba atravesando la ciudad de Cáceres, era la primera y única vez que las he visto sobrevolar Cáceres. Iban en dirección Norte, hacia Gredos. Estaban realizando el gran viaje de regreso, la migración. Durante unos minutos llenaron el cielo cacereño con notas de melancólica paz. Era su peculiar manera de despedirse.  En el Japón y en muchos lugares de Oriente estas esbeltas aves simbolizan la eternidad. En el balcón, a mi lado se encontraba mi Abuelo. Los dos vimos juntos como se alejaban en el infinito azul de nuestro Cáceres eterno. Pocos días después, el también me dijo adios. El Señor le llamó y se marchó camino de nuevos horizontes, como las grullas que en ese instante los dos contemplabamos en silencio. 
Un abrazo.

domingo, 6 de febrero de 2011

CRISTO DE LA BUENA MUERTE

Foto Fernando Montes Macías

Este año la Real y Fervorosa Hermandad de Nazarenos y Cofradía de los Ramos, Cristo de la Buena Muerte, Virgen de la Esperanza y San Juan Bautista de Cáceres conmemora el CCCL aniversario de la entronización de la Imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte en la Iglesia de San Juan Bautista. El gozoso acontecimiento tuvo lugar el 15 de mayo de 1661, y quedó reflejado, por fortuna, en un interesante documento que se custodia en el Archivo Histórico Provincial.
La Cofradía tiene programado un calendario de actos para celebrar el hecho histórico y  comenzará con una serie de conferencias a lo largo de este mes de febrero. Consistirá en un ciclo de tres charlas donde se abordará la devoción al Cristo desde el punto de vista teológico, histórico y cofrade. Tendrán lugar los días 8, 15 y 22 de febrero, a las 20,00 horas, en el salón de actos del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Cáceres. La primera de las intervenciones correrá a cargo de D. Francisco Cerro Chaves, Obispo de la Diocesis de Coria-Cáceres, con el título "el significado teológico de la devoción a la Buena Muerte del Señor". Continuará D. Jose Manuel Martín Cisneros, Mayordomo de la Cofradía y Presidente de la Unión de Cofradías Penitenciales de Cáceres, que intervendrá el día 15 para hablarnos de la "Historia de la Cofradía de los Ramos". El ciclo finalizará el día 22 con la conferencia que impartirá de D. Serafín Martín Nieto, Mayordomo de la Cofradía de la Sagrada Cena del Señor, que abordará la vertiente histórica, con el título, "Cáceres en el año1661".
Esta serie de conferencias inagurará el programa de actos conmemorativos y que se desarrollarán a lo largo del año.
La imagen del Cristo de la Buena Muerte es una hermosa talla barroca  y  parece ser que procede de la ciudad de Salamanca. Llegó a Cáceres en el siglo XVII gracias a los sufragios de Dª. Inés de Vargas ( Sellers de Paz 1964, Martín Nieto 1987, Martín Cisneros1998). El día 15 de mayo de 1661 fue trasladada procesionalmente desde el convento de la Purísima Concepción hasta la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista. A modo de curiosidad, la Sagrada Imagen fue acompañada, durante el traslado, por soldados pertenecinentes al Tercio de Milán, según consta en un documento del Archivo Histórico Provincial de Cáceres. Desde entonces es venerado por miles y miles de cacereños a lo largo de estos tres siglos. 
La Imagen es el Titular Canónico de la Cofradía de los Ramos desde el año 1946, fecha en la que se funda esta congregación cofrade, y junto a la Santísima Virgen de la Esperanza son el corazón, guía y norte de esta cacereña cofradía, que este año 2011 se encuentra de felíz cumpleaños.   
Un abrazo.
  

viernes, 4 de febrero de 2011

El garbanzo de Guadalupe

El Monasterio de Guadalupe es un lugar con una historia fascinante. El hogar de nuestra querida Morenita es un sorprendente tesoro de arte, devoción e historia como pocos lugares de nuestro país. Al ser para mí un sitio muy especial le quiero dedicar algunos comentarios en el blog. 
Hoy voy a contar una historia que leí por primera vez en el libro "Curiosidades de la Historia de Extremadura" de  Elías Díeguez Luengo y que recomiendo su lectura.
Según consta en el diario del Almirante, en el primer viaje de regreso de Colón, llegando a las Azores les sorprendió una fuerte tempestad, que llegó a separar en medio del mar a las carabelas. Colón capitaneaba la Niña. Temiendo por sus vidas imploraron la ayuda de la Virgen María, por lo cual, El Almirante reunió a la tripulación y ordenó juntar en un bonete un garbanzo por cada marinero.  Uno de los garbanzos fue marcado con una cruz ( aquí otros autores hablan de un garbanzo negro) y se hizo el voto por el cual aquel hombre que sacase el garbanzo señalado se tuviese por romero con la obligación de peregrinar al Monasterio de Guadalupe y llevar a la Virgen un círio de cinco libras. Pues bien, el que sacó el garbanzo señalado fue el mismísimo Colón. Terminó el peligro de la tormenta, no hubo como sabemos naufragio y al regresar a España, Colón cumplió su promesa y peregrinó al Monasterio de Guadalupe para agradecer a la Virgen Morena su maternal amparo.
A que es curiosa la historia, otro día contaré otra. 
Un abrazo a todos.

miércoles, 2 de febrero de 2011

La Encina Vecina

Pocas imagenes son tan representativas de la paciente Extremadura como la encina. Ese soberbio arbol de apellido rotundo y acogedora presencia que da vivificante forma a nuestro mejor campo. La robusta estampa de la vieja encina evoca extrañas sensaciones de dureza, de lucha y al mismo tiempo de sencillez y generosidad. 
De todos los personajes de nuestro bosque mediterráneo es la más importante, sobre ella recae el papel principal. El papel de dar casa, comida y aire. En su generosa entrega se sustentan los más valiosos tesoros de nuestra fauna y flora. 
El vetusto encinar es silencioso testigo de levantamientos de dolmenes y castillos, de romanos y vetones, de razias morunas y  marcas castellanas, de nobles caballeros y grotescos bandoleros, de indolentes señoritos y sufrientes jornaleros, en definitiva de nuestra peculiar historia. 
 A los largo de esas mil  historias el hombre supo apreciar la bondad de los encinares, creándose una curiosa simbiosis entre ambos, que ha dado origen a uno de los más impresionantes sistemas de aprovechamiento natural, la dehesa. Verdadero ejemplo de sostenibilidad, tan en boga hoy.
Es hermoso contemplar que aún hoy en día los descendientes de esos encinares históricos sigan siendo uno de nuestros más ilustres vecinos.